La Asociación de Esclerosis Múltiple de Torrejón de Ardoz (ADEMTA) ha puesto a la venta su calendario solidario para el año 2017 que ha contado con la colaboración de agentes de la Policía Local del municipio y el trabajo desinteresado de los fotógrafos José David Sacristán y Jorge Alcaraz.
El precio del almanaque es de tres euros y el dinero recaudado servirá para ayudar a financiar las actividades que esta asociación realiza a lo largo de todo el año. Las fotografías han sido realizadas en el Parque Europa y muestran diversas situaciones divertidas de los agentes con miembros de ADEMTA.
Se ha realizado una tirada de 1.500 ejemplares y se puede conseguir en la sede de ADEMTA, que está situada en el Centro Abogados de Atocha. Su horario es los jueves de 10:00 a 13:00 horas. También lo venderán en el puesto cedido en las Mágicas Navidades; y el próximo 18 de diciembre, con motivo del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, en las diferentes mesas informativas que se instalarán en la Plaza Mayor y el Hospital.
La Esclerosis Múltiple
Se trata de una enfermedad cuyos primeros síntomas se manifiestan con la pérdida de sensibilidad en las extremidades, desequilibrio, torpeza en el manejo de las manos, alteraciones de la marcha y trastornos visuales. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados y puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, la esclerosis múltiple puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Es, tras la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes y la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), actualmente se estima que hay más de dos millones de afectados por esclerosis múltiples en todo el mundo. Además, en España hay unos 50.000 enfermos, a los que cada año hay que sumar 1.800 nuevos casos. Esta enfermedad neurodegenerativa, que se considera la segunda causa de discapacidad en adultos jóvenes tras los accidentes de tráfico, suele iniciarse entre los 20 y 40 años de edad y, por causas que aún se desconocen, es más frecuente en mujeres que en hombres.
De momento no hay cura, pero su detección precoz permite que los pacientes tengan un mejor tratamiento para combatir los efectos y la discapacidad progresiva que genera. La única solución son los medicamentos y fármacos que posibilitan disminuir el número de brotes, la cantidad de lesiones y las alteraciones que se producen en la corteza cerebral.