El pasado mes de enero marcó un nuevo hito para el Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz ya que se superaron los 20.000 partos desde que el centro abrió las puertas de su servicio de Paritorio a finales de 2011.
El centro sanitario torrejonero se ha convertido en una referencia a la hora de fomentar el parto respetado y son muchas la madre de fuera de la localidad las que también solicitan poder dar a luz en Torrejón de Ardoz, además de que existe la posibilidad de dar a luz en una bañera, algo que muy pocos hospitales públicos de España ofrecen. Desde el Hospital destacan que “una de las claves del éxito es este programa que prioriza las decisiones y preferencias de la madre y el respeto integral al proceso del nacimiento manteniendo la atención a las necesidades médicas que puedan surgir durante este momento. Este programa se basa en factores como la garantía de acompañamiento de la mujer en el proceso del parto, el ambiente cálido en una sala individual, musicoterapia, libertad de movimiento, uso de ducha o bañera, disponibilidad de pelotas de Pilates y otros instrumentos de gestión del dolor no farmacológicos, así como gestión del dolor por métodos farmacológicos como la analgesia epidural o la walking-epidural. Todo ello, se añade a que el equipo favorece la involucración activa y voluntaria del acompañante en el proceso de parto.
“Más que un programa, el Parto Respetado es una filosofía de trabajo, basada en el cuidado y la admiración por la capacidad de la mujer de dar a luz y libertad de cada una de ellas de escoger la manera más adecuada de gestionar ese proceso tan personal”, asegura Emma Canela, supervisora de Enfermería de Paritorio. Además, Emma recuerda que el programa de Parto Respetado no solamente incluye el proceso hasta el expulsivo y el alumbramiento de la placenta sino que “continúa, una vez el bebé ha nacido con el momento de piel con piel del recién nacido con la madre”.
Este programa permite que un contacto madre-bebé constante desde el primer momento, monitorizando el estado del recién nacido pero sin interferir en ningún momento en el vínculo entre ellos a no ser que sea estrictamente necesario. Se ha demostrado ampliamente que este contacto precoz, ininterrumpido y prolongado del recién nacido piel con piel con su madre tras el parto, promueve su mejor adaptación a la nueva vida fuera del útero, aumenta los índices de lactancia materna y produce un menor grado de ansiedad materna, entre otros beneficios.
Más de 1.800 partos en 2020 y un repunte de nacimientos en las últimas semanas
En 2020, más de 1.800 mujeres eligieron el Hospital Universitario de Torrejón para dar a luz. A pesar de la pandemia de COVID-19, el centro estableció circuitos seguros, medidas de prevención y garantías de protección frente al contagio para todos los pacientes y, especialmente, en el servicio de Paritorio de manera precoz en las primeras semanas de pandemia.
En las últimas semanas de enero y comienzo de febrero ya se está observando un aumento del número de partos que se venían asistiendo en el final de 2020. “Aunque aún no podemos decir con seguridad que esta subida de los nacimientos sea efecto del confinamiento de marzo y abril”, comenta Emma Canela.